Sustentabilidad urbana.
Las ciudades se vuelven más
populosas día a día. En relación al uso, consumo y explotación del agua, se ha
sostenido que la iniciativa de contrarrestar el impacto por la demanda excesiva
del líquido a través de la mitigación de fugas en las redes de agua entubada,
es el primer paso hacia su cuidado y aprovechamiento. Sin duda, el segundo paso
sería idear una forma de incrementar el almacenamiento de agua, sobre todo de
aquella que proviene de la lluvia, en contenedores subterráneos luego de ser
filtrada por varias capas de la superficie de la ciudad.
Uno de los principales problemas
causados por la rápida urbanización es el aumento en la temperatura de la ciudad.
Este fenómeno es generalizado en todo el mundo e implica el hecho de
prescindir, cada vez más, de suelos porosos y sobre los cuales haya filtración,
como jardines, bosques urbanos, lagos, arroyos, áreas verdes en general, etc.
Por el contrario, la urbanización rampante crea superficies impermeables
mediante el uso indiscriminado del concreto y del asfalto lo que genera las
Islas de Calor Urbanas (Urban Heat Islands), lo que eleva significativamente la
temperatura promedio de las ciudades.
El especialista Donald Yow
enfatiza que “las islas de calor urbanas son un ejemplo muy claro y bien
documentado de una modificación antropomórfica al clima, la cual tiene un
impacto atmosférico, biológico y económico”. Las Islas de Calor Urbanas han
provocado que los planificadores, ingenieros y arquitectos tengan que resolver
un problema que el mismo ser humano ha creado. Por lo tanto, creemos que hay
mucho desconocimiento del tema y que deben ejecutarse acciones para la
implementación de un diseño urbano más inteligente. Por ejemplo, la creación de
más techos verdes, y ahondar en sus variantes tecnológicas, es una opción
práctica para disminuir la temperatura en las ciudades. Asimismo, el hecho de
incrementar la permeabilidad del suelo a nivel de calle e incrementar las áreas
verdes en la ciudad son los primeros pasos para lograr un decremento en la
temperatura en las áreas urbanas.
Existen estudios específicos
acerca del impacto provocado por el incremento de la temperatura en las áreas
urbanas y sus efectos en la salud. Una muestra es el escrito intitulado “Los efectos del entorno térmico en la salud
humana: una investigación de 30 años de mortandad diaria del suroeste de
Alemania.” por G. Laschewski y G. Jendritzky el cual, no obstante habla
sobre casos alemanes, nos revela estudios epidemiológicos acerca de los
impactos del entorno atmosférico en la salud y cómo estos se ligan a la
contaminación del aire. También nos demuestra que la generación de calor por la
ciudad y su disipación tiene que estar balanceadas, de otra forma se
propiciaría en los habitantes algo llamado “estrés térmico”.
Estudios
realizados por especialistas* demuestran que si se incrementa el área verde
alrededor de un edificio de tres pisos la temperatura de su entorno disminuirá
por lo menos 2 grados Celsius, lo cual representa más de un 5% de ahorro
energético. De igual forma, y aún en temperaturas frías, las propiedades como
aislante térmico de los techos verdes pueden minimizar la pérdida de calor de
los edificios y disminuir al mismo tiempo las emisiones de gases efecto
invernadero relacionados con la calefacción.*Wong, Nyuk Hien, Steve Kardinal Jusuf, Nedyomukti Imam
Syafii, Yixing Chen, Norwin Hajadi, Haripriya Sathyanarayanan, and Yamini Vidya
Manickavasagam. 2011. “Evaluation of the impact of the
surrounding urban morphology on building energy consumption.” Solar Energy
85(1):57-71.
Consumo de energía.
El consumo de energía y los
nuevos sistemas energéticos acaparan cada vez más la atención de las
autoridades, tomadores de decisiones, constructores y planificadores urbanos.
La huella ecológica de una ciudad y su impacto al entorno inmediato ya no es
solamente un asunto ambientalista sino algo que también le concierne a la
ciudad, debido a que la producción de energía nunca ha sido considerada una
“acción verde” o en beneficio del entorno natural.
Aumand Phdungsilp e Ivo Martinac, del KTH Royal Institute of Technology (Estocolmo), aseguran que “el
sector de la construcción consume grandes cantidades de fuentes de energía, al
mismo tiempo que genera mucha basura y contaminación.” Debido a que los
edificios son concebidos para tener una vida útil prolongada, su impacto en el
entorno natural es largo y duradero. Sin duda el sector de la construcción
tiene mucho potencial para crear medidas que reduzcan las emisiones de gases
efecto invernadero por lo que hoy día hay mucho interés de su parte en términos
de utilización de energía y medidas de mitigación al cambio climático.
Según los especialistas Phdungsilp y Martinac se cuentan con estudios que
demuestran que las viviendas, las casas de campo y los desarrollos comerciales
representan casi el 90% de la energía utilizada en el sector de la
construcción. Asimismo, aseguran que casi el 60% de la energía proviene de la
calefacción y del consumo de agua caliente. El resto de la electricidad se
divide entre la que se requiere para la operación y para los servicios
domésticos. Es una realidad que el sector de la construcción juega un papel muy
importante al referirnos a los temas de sustentabilidad ambiental.
Los arquitectos e ingenieros deben ser muy conscientes al momento de
diseñar y construir un edificio, ya que no solo se deben centrar en el edificio
en sí sino en su entorno inmediato, y en cómo el proceso de construcción y el
edificio interactúa con sus alrededores siendo auto-suficiente. Una de las
formas de que estas construcciones pudiesen aportar algo al medio ambiente es a
través de mecanismos propios de reciclaje de agua y de captación de agua de la
lluvia y de la propia humedad del ambiente. Esta agua podría entonces
aprovecharse para el uso y consumo no sólo de los usuarios del edificio sino de
una parte de la comunidad.
Estas acciones representan grandes principios y preceptos de la
sustentabilidad urbana.
La Nueva Agenda Urbana de ONU HÁBITAT.
La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) ha dado un paso crucial hacia la obtención de una sola estrategia
general para delinear el desarrollo urbano sustentable. La preparación en torno
a la Conferencia Mundial Habitat III, a realizarse en octubre de 2016 en Quito,
Ecuador; sin duda marcará un parteaguas en el discurso urbano mundial.
La Nueva Agenda Urbana, misma que
se debatirá en la citada Conferencia, aportará datos reveladores acerca de
quiénes son los protagonistas para el debate de las nuevas políticas urbanas.
También se discutirá acerca de cambios normativos en la materia y de cómo las
prácticas a favor del medio ambiente inciden en el desarrollo urbano actual.
“La
Conferencia es una oportunidad única para repensar la Nueva Agenda Urbana sobre
la cual los gobiernos pueden responder mediante la promoción de un nuevo modelo
de desarrollo urbano que sea capaz de integrar todas las facetas del desarrollo
sustentable para promover la equidad, bienestar y la prosperidad compartida.”
Dr. Joan Clos, Secretario General de la
Conferencia Habitat III.
Nuestro mundo urbano actual vive
una constante paradoja. La rápida urbanización ha sido un gran factor para el
desarrollo. Las ciudades significan los mayores polos generadores de riqueza,
sin embargo la mayor parte de la pobreza también existe en las ciudades. En la
próxima Conferencia de Habitat III los gobiernos deberán promover un nuevo
modelo de urbanismo, y que este sea sustentable. Esta estrategia, que abandera
la Conferencia, es ya conocida como La Nueva Agenda Urbana y pretende encontrar
la forma de hacer sustentable el crecimiento urbano, toda vez que la
urbanización se ha convertido en una fuente productiva y en una fuerza con el
poder de mover la economía y de mejorar las vidas de los habitantes de la urbe.
La Agenda reunirá a los países miembro, organizaciones multilaterales,
gobiernos locales, sector privado y sociedad civil para inventar soluciones
para el complejo desafío de la urbanización alrededor del mundo.*
*https://www.habitat3.org/
Algunos de los aspectos torales
que se abordarán durante el planteamiento de La Nueva Agenda Urbana son:
- Consideraciones
de urbanización para todos los niveles de asentamientos humanos
- Considerar
a la urbanización como un todo y tomando en cuenta los espacios físicos,
áreas urbanas, interurbanas y periurbanas; así como áreas rurales
- Asesorar
a los gobiernos para la creación de marcos legales para sus políticas de
desarrollo.