El crecimiento de nuestras manchas urbanas ha sido en base a la imprevisibilidad de un desarrollo territorial con plena congruencia entre las políticas públicas locales, las planeación urbana y, lo más importante quizás, EL SENTIR DE LA SOCIEDAD.
En México, aun nos falta mucho por aprender de otros casos exitosos en el mundo. Por ejemplo, la ciudad de Londres está contenida por su “green belt”, o “cinturón verde”, lo que impide que la ciudad se “derrame” hacia otras partes; definiendo mediante una barrera física distinguible e intocable, los límites de crecimiento de la ciudad.
Respecto al importante tema de la densidad en nuestras ciudades, creo que no debemos confundir densificación con verticalización masiva de edificios. Por ejemplo, si analizamos los entramados urbanos de la Ciudad de México y de Sao Paulo, notaremos más o menos que son muy parecidos; sin embargo Sao Paulo, y con todo y sus altos edificios que prevalecen en su contorno urbano, es menos densa que la Ciudad de México. Esto demuestra que los edificios altos no siempre representarán una densidad mayor, sobre todo cuando están rodeados de grandes superficies de suelo sin utilizar.
Otro punto toral de nuestro análisis incansable de las ciudades es el tema del transporte. No podemos seguir imitando el modelo de expansión urbana estadounidense. El automóvil no debe representar el medio de transporte por antonomasia en las ciudades, sino es el transporte público y los vehículos no motorizados aquellos que debieran representar la nueva tendencia de la movilización urbana. Dice el profesor de economía de la Universidad de Harvard y autor del libro “El triunfo de las ciudades” el economista Edward Glaeser, y cito textual: “Tanta conducción consume mucha gasolina. En la India y China el proceso de urbanización es imparable, y eso es bueno: la pobreza rural no tiene futuro. Sin embargo, sería mucho mejor para el planeta que la población urbanizada viviera en ciudades densas construidas en torno al ascensor que en áreas en expansión descontrolada construidas en torno al automóvil.”
Si analizamos los principales medios de transporte en tres zonas metropolitanas del mundo como son: Ciudad de México, Nueva York y Londres, notaremos que, sorpresivamente, en las tres prevalecen los medios públicos de transporte como los más importantes para moverse en esas ciudades y es el automóvil particular el que representa los porcentajes menores (arriba de un 30% en Nueva York y Londres; y un 20% en la Ciudad de México) Por lo tanto, es una MINORÍA aquella que utiliza el vehículo particular y es la MAYORÍA de la población quien necesita más y mejores medios de transporte público en las ciudades del mundo.
En general, creemos que las ciudades serán exitosas si estas son agradables para la gente que las habita, y eso significa más espacios públicos, más oportunidades de trabajo, más seguridad, más escuelas, más comercio, más vivienda, más hospitales y más transporte público. Se trata de generar VIDA en las ciudades, se trata de diseñar y de echar a andar toda una gran maquinaria que trabaje a la perfección para darle mejor VIDA a la gente que habita las ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario